Texto fue comentado en webinar “Mujeres de Gobierno Abierto”, con parte de sus autoras.
La profesora de la Escuela de Derecho y directora de Bibliotecas y Recursos para el Aprendizaje de la Universidad de Valparaíso, Patricia Reyes, participó en el libro “Voces del Gobierno Abierto en Chile (2011-2021)”, texto que resultó del trabajo conjunto entre la Comisión de Integridad Pública y Transparencia en colaboración con Álvaro Ramírez-Alujas, académico del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo.
La académica es autora del ensayo “Parlamento Abierto en el marco de la Alianza para el Gobierno Abierto”, perteneciente al capítulo “Voces de la academia y universidades”.
En la obra contribuyeron un total de 42 actores relevantes en los procesos de Gobierno Abierto en Chile en estos diez años de trabajo, incluyendo ministerios y servicios públicos, municipios, organizaciones de la sociedad civil, academia y organismos multilaterales, entre otros.
Webinar “Mujeres de Gobierno Abierto”
Recientemente, la profesora Patricia Reyes participó junto a parte de las autoras del libro en el webinar “Mujeres de Gobierno Abierto”, desarrollado con ocasión de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y organizado conjuntamente por la Red de la Sociedad Civil de Gobierno Abierto y la Red Académica de Gobierno Abierto, de las cuales es miembro.
Participaron Carolina Chávez (Universidad de Santiago), Lorayne Finol (Universidad de Central), Maria Paz Hermosilla (UAI), Amarilis Horta (Fundación Bicicultura), y Waleska Muñoz (Universidad de Concepción). Moderaron Paulina Acevedo (Universidad de Chile y la Red Académica de Gobierno Abierto) e Igor Morales (Red de Sociedad Civil a la Mesa Nacional de Gobierno Abierto y Centro de Innovación para las Contrataciones y Abastecimiento Estatal).
En su intervención, la académica realizó un repaso sobre los contenidos desarrollados en el libro, relativos al Parlamento Abierto, explicando que “lo que intenté plasmar fue la participación que tiene el parlamento en esta concepción de la Alianza para el Gobierno Abierto, que pretende que los estados tengan esta capacidad de abrirse no solamente en cuanto a información, sino que también a la participación e incorporación de las tecnologías y las comunicaciones. En este sentido, explico cómo se desarrolló la participación del parlamento en crear este concepto de Parlamento Abierto, llamando a que no solamente los gobiernos de los estados involucrados se comprometieran con estas acciones, sino que también lo hiciera el parlamento, y eso ha significado en el curso del tiempo que sus compromisos también sean incluidos en el plan de acción”.
“Los compromisos tienen que ver esencialmente con incluir en la apertura de la información. Cualquiera diría que nuestro Congreso se caracteriza por tener mucha información en su sitio web, pero la pregunta que hay que hacerse es si ésta tiene valor para la ciudadanía en los términos en que está puesta, y si permite una mayor participación. Yo entrego algunos estándares internacionales en la materia de apertura de datos, los que yo creo que no se cumplen, y es lo que intentamos hacer a través de algunos de los compromisos que están señalados en el plan de acción”, señaló.
Respecto a la experiencia local, detalló que “nuestro parlamento no ha sido muy diligente en esta materia. Tenemos un proyecto de protección de datos que debería abordar las temáticas que estamos señalando, donde es importante considerar los temas de algorítmica, evitar los sesgos y proteger efectivamente la información personal de los individuos y ciudadanos. Desgraciadamente, este proyecto duerme en nuestro parlamento y no ha tenido mayor avance, y lo mismo pasa con transformar al derecho de acceso a la información como un derecho fundamental y no como principio fundamental, como aparece en la constitución. Son cuestiones que de verdad parecen urgentes y no tienen esa urgencia”.
El registro del webinar “Mujeres de Gobierno Abierto” se puede revisar acá: https://bit.ly/3idptEP
El libro “Voces del Gobierno Abierto en Chile (2011-2021)” se puede descargar acá: https://bit.ly/3u4uEfB
