La actividad fue organizada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional.
La profesora del Departamento de Ciencia General del Derecho, Daniela Veas, participó como expositora en la Primera Conferencia Regional “Contextos Jurídicos de la Economía Digital en Latinoamérica”, organizada por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. (CNUDMI) y el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTic) de Colombia. La jornada tuvo lugar en el auditorio del mencionado ministerio, en la ciudad de Bogotá, y reunió a abogados de diversos países del continente latinoamericano provenientes tanto de la academia, sector privado y agencias de gobierno, con experiencia relevante en cuestiones vinculadas a los desafíos jurídicos del fenómeno de la Economía Digital en Latinoamérica.
La académica de la Escuela de Derecho UV, quien asistió al encuentro en su calidad de jefa del Departamento de Asuntos Internacionales del Servicio Nacional de Aduanas de Chile, expuso en el panel titulado “Facilitación del comercio sin soporte de papel”.
“Mi exposición se centró en el análisis de la potencial insuficiencia de las soluciones tradicionales que el Sistema de Derecho Común ofrece a la Economía Digital, con un enfoque analítico histórico del fenómeno del Derecho y su vinculación con la Economía y el Comercio Internacional. Junto con lo anterior, se presentaron las vinculaciones entre las disciplinas jurídicas de la Facilitación de Comercio y el Derecho de la Economía Digital, con un enfoque en las normas sobre comercio electrónico y facilitación de comercio y administraciones aduaneras en los Tratados de Integración Regional, como el CPTPP y la Alianza del Pacífico, además del marco jurídico que ofrece el ámbito multilateral para la Facilitación del Comercio, como los instrumentos de la Organización Mundial de Comercio junto con la Ley Modelo sobre Comercio Electrónico, y otras Leyes Modelos e instrumentos jurídicos relevantes que CNUDMI ha puesto a disposición de los países”, detalló.
Además, explicó que “mi área de experticia responde al Derecho del Comercio Internacional y en particular a las disciplinas de Facilitación de Comercio y Derecho Aduanero, siendo hoy un área extremadamente ligada al presente y futuro de la Economía Digital. En Latinoamérica, y en Chile particularmente, tenemos desafíos ineludibles por delante, y desde el trabajo que estamos haciendo en el Servicio Nacional de Aduanas hemos podido ir contribuyendo al desarrollo de conocimiento e implementación de algunas iniciativas en esta materia”.
” Lo anterior se enlaza con el rol que como Servicio Nacional de Aduanas nos corresponde ejercer durante todo el año también en el marco del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico APEC, del que Chile es anfitrión y en el cual hemos tenido que desempeñar la labor de Presidenta del Subcomité de Procedimientos Aduaneros, teniendo entre los temas de la agenda, como prioridad, los desafíos regulatorios aduaneros que el Comercio Electrónico Transfronterizo de mercancías impone a la Región Asia Pacífico”, cerró.
El evento fue presidido por la Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia, Silvia Constaín y el Oficial Jurídico Principal de la Secretaría de la Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, José Angelo Estrella-Faría.

