Doctorado en Derecho

Doctorado acreditado por 3 años, hasta agosto de 2021. Acreditación prorrogada según Resolución Exenta RPAP Nº0054-21
El Programa de Doctorado en Derecho responde a las políticas de postgrado y postítulo definidas por la Universidad de Valparaíso, su Facultad y Escuela de Derecho, al interior de una planificación que emplaza como objetivo prioritario la formación continuada de los licenciados en esta rama del saber.
Dicha planificación, que comenzó a implementarse hace dos décadas con los primeros Diplomas de Postítulo dictados por la Escuela de Derecho, se articula en una secuencia que considera tres etapas, a saber, el incremento cuantitativo y cualitativo de la oferta de Diplomas de Postítulo, la diversificación temática del Programa de Magíster en Derecho, que alcanza ya siete versiones, y el Doctorado.
A la última fase se subordina el presente Programa. En su sexto ciclo (2022-2026), el Doctorado contempla diversas disciplinas jurídicas para el desarrollo de las tesis doctorales, en correspondencia con la formación de postgrado y trayectoria docente e investigadora de los profesores respectivos de la Escuela. Estas disciplinas son Derecho privado, Derecho público, Derecho penal, Derecho procesal, Derecho del trabajo y Filosofía del Derecho.
En tales disciplinas se enmarcan las líneas de investigación del Programa, a saber:
- Problemas y desafíos jurídico-políticos de las democracias modernas.
- Derechos y responsabilidades en la contratación en los ámbitos patrimonial, extrapatrimonial y relaciones de familia.
- Reparación y tutela de las personas en el sistema de relaciones jurídicas patrimoniales y los sistemas familiar y filial.
- Interpretación, teoría y justicia constitucionales y administrativas.
- Teoría y praxis de los derechos fundamentales.
- Fundamento, clases y grados de las potestades públicas sancionadora y punitiva
- Temas actuales de la impugnación de las resoluciones judiciales.
El Programa de Doctorado en Derecho es fruto de un meditado proceso de elaboración, desarrollado entre los años 2009 y 2010, en el que intervinieron experimentados profesores de la Escuela de Derecho, de cuya solvencia académica son testimonio numerosas publicaciones de alto nivel científico y experiencia en la enseñanza de doctorado. El conjunto de sus aportes brinda al estudiante un cuerpo docente de prestigio científico y reconocimiento universitario.
Asimismo, el Plan de Estudios, moderno y rico en enfoques sistemáticos, está concentrado en las actividades de preparación y elaboración de la tesis doctoral. Al período propedéutico, de tres semestres de duración, sigue en inmediata secuencia el período de elaboración y defensa de la tesis de doctorado, en los semestres cuarto a décimo del Programa. En consecuencia, su duración total es de diez semestres académicos.
Independientemente de lo anterior, el Programa consulta el grado intermedio de Magíster en Ciencia del Derecho, de curso voluntario para los alumnos del Doctorado. El alumno que haya aprobado el período lectivo de éste y que aspire a obtener el grado de Magíster en Ciencia del Derecho, deberá elaborar y defender en el Examen de Grado la Tesis de Magíster durante el tercer y cuarto semestres, respectivamente.
El funcionamiento del Programa está sometido a las normas generales y particulares que rigen una institución pública, y cuenta con el soporte físico, administrativo y bibliográfico de la Escuela de Derecho. Estos medios han sido considerablemente enriquecidos en el último tiempo, con la renovación del material bibliográfico, especialmente el acceso a un sinnúmero de revistas especializadas y libros digitales, la construcción de nuevas salas de clases, una nueva aula de estudios, la remodelación de la Secretaría de Postgrado y la sala de seminarios, una estancia para el trabajo individual de los doctorandos, con el equipamiento necesario para la labor investigadora, y la restauración completa de la fachada, acceso y recintos interiores del edificio que alberga a la Facultad y Escuela de Derecho.
Ficha Técnica
Doctorado en Derecho | |
---|---|
Nombre | Doctorado en Derecho. |
Ciclo | Sexto (años 2022-2026) |
Grado al que conduce | Doctorado en Derecho. |
Grado intermedio (optativo) | Magíster en Ciencia del Derecho. |
Unidad Académica Responsable | Escuela de Derecho Universidad de Valparaíso. |
Director del programa | Prof. Dr. José Luis Guzmán Dalbora |
Miembros del comité académico |
Prof. Dr. Enrique Letelier Loyola Prof. Dra. Pamela Prado López Prof. Dr. Christian Viera Álvarez |
Jornada | Diurna y Vespertina |
Modalidad |
Presencial y semipresencial (vía telemática, para alumnos no residentes en la Región de Valparaíso) |
Horario | Viernes (18.00 – 21.30 horas) y sábados (9.00 a 12.30 horas), quincenalmente |
Lugar donde se dicta | Escuela de Derecho |
Objetivos
El Programa de Doctorado en Derecho es un conjunto sistematizado de cursos, seminarios y actividades de investigación, cuyo objetivo primordial es formar investigadores con conocimientos avanzados en los saberes jurídicos, que les permitan proyectar y ejecutar trabajos originales e independientes de investigación según las líneas trazadas por el Programa, en el marco de los valores que guían a la Universidad de Valparaíso.
El graduado del Programa es capaz de concebir, organizar y desarrollar autónomamente investigaciones en el área del Derecho, identificando problemas jurídicos de relevancia, abordándolos con la metodología apropiada y proponiendo soluciones que representen un avance para su esclarecimiento.
Son sus objetivos específicos los siguientes:
- Proporcionar una formación actualizada en cuestiones fundamentales de los saberes jurídicos.
- Fomentar la adquisición de conocimientos avanzados en las líneas de investigación del Programa.
- Proporcionar herramientas metodológicas que permitan desarrollar investigación original y autónoma.
- Promover la interacción de los doctorandos con las distintas comunidades de investigación jurídica.
- Formar investigadores que enfrenten al fenómeno del Derecho con apertura y discernimiento crítico.
El Programa conduce al grado académico de Doctor en Derecho, que se otorgará sin menciones o especialidades, una vez aprobados los cursos, seminarios de investigación, Examen de Calificación, Tesis Doctoral y Examen de Grado.
Además, el Programa permite la obtención del grado académico intermedio de Magíster en Ciencia del Derecho, que se otorgará una vez aprobados los mismos cursos, seminarios de investigación y el Examen de Grado, que comprenderá la exposición y defensa de la Tesis de Magíster.
Plan de Estudio
El Plan de Estudios comprende un período propedéutico, de 65 créditos, distribuido en tres semestres académicos, y otro de elaboración y defensa de la tesis doctoral, durante los semestres cuarto a décimo, con un valor de 149 créditos. El total de créditos del Programa de Doctorado asciende, pues, a 214.
1.- PERÍODO PROPEDÉUTICO
Los 65 créditos que deberá completar cada estudiante durante este período se distribuyen así:
- 27 créditos en asignaturas obligatorias.
- 9 créditos en asignaturas electivas.
- 15 créditos en seminarios de investigación.
- 14 créditos en el proyecto de tesis doctoral.
Este período se divide en dos etapas:
a) Etapa lectiva: formada por tres asignaturas de carácter básico y de curso obligatorio para todos los estudiantes, una asignatura electiva y dos seminarios semestrales de investigación. Se impartirán durante los dos primeros semestres del Programa.
Las asignaturas obligatorias previstas para el sexto ciclo son las siguientes:
- Pensamiento jurídico moderno y contemporáneo I.
- Metodología de la investigación jurídica.
- Pensamiento jurídico moderno y contemporáneo II.
Las asignaturas electivas, a su vez, se refieren a problemas y temas fundamentales enmarcados en las líneas de investigación del Programa.
b) Etapa de elaboración y defensa del proyecto de tesis doctoral: formada por el último seminario semestral de investigación y el Examen de Calificación, durante el tercer y cuarto semestre del Programa, respectivamente.
El Examen de Calificación consta de dos partes:
- Exposición y defensa del proyecto de tesis doctoral, y
- Desarrollo de un tema general de la disciplina jurídica en que el alumno hubiere seguido el curso electivo, sobre la base de un cedulario preparado por el Comité académico del Programa.
Para los alumnos interesados en obtener el grado académico intermedio de Magíster en Ciencia del Derecho, el Examen de Grado consistirá en la exposición y defensa de la Tesis de Magíster.
2.- PERÍODO DE TESIS
Corresponde a la última fase, durante los semestres cuarto a décimo del Programa, en que el graduando deberá inscribir, elaborar y defender en un examen la Tesis conducente al grado de Doctor en Derecho, aprobada la cual se le concederá 149 créditos.
La Tesis Doctoral es un trabajo escrito de investigación, individual, original e independiente, que represente un aporte científico o filosófico significativo a la disciplina jurídica de que versa, en que el candidato debe demostrar una proposición, un enfoque o tratamiento nuevos sobre un tema acotado de la disciplina, así como dominio de los métodos de investigación y del estado actual del asunto en la doctrina y, en su caso, la legislación y jurisprudencia involucradas.
La secuencia de las asignaturas que conforman el Plan de Estudios es rígida, de acuerdo con la programación explicitada. Esto implica que, para avanzar en sus estudios, el graduando deberá aprobar las actividades del período lectivo (asignaturas y seminarios) una en pos de otra, según su distribución semestral, sin que exista la posibilidad de reprobar ninguna de ellas. La reprobación de cualquiera actividad le impedirá, pues, inscribir aquellas que la tienen como requisito. Sin embargo, en casos calificados, la Dirección del Programa podrá autorizar la realización de un examen extraordinario.
Los alumnos tendrán un plazo máximo de diez (10) semestres para obtener el grado de Doctor en Derecho, contados desde su ingreso al Programa. El plazo mínimo de permanencia del alumno en régimen de jornada completa es de siete (7) semestres, contados de la misma manera. Estos plazos comprenden el tiempo que se emplee en el desarrollo de la Tesis Doctoral.
Los alumnos que hayan aprobado el Programa de Magíster en Derecho de la Universidad de Valparaíso, Programas de Magíster o cursos de doctorado en Derecho en otra universidad chilena o extranjera, podrán solicitar la convalidación u homologación de una o varias de sus asignaturas.
dirección y Cuerpo de Profesores
La administración del Programa está a cargo de un Director, asesorado por un Comité académico. Corresponde al primero la administración directa del Programa y la coordinación general de sus actividades académicas. Al segundo, establecer las directrices y orientaciones básicas del Programa, asistiendo al Director especialmente en la aplicación e interpretación del Reglamento.
El cuerpo de profesores lo componen los siguientes académicos:
I. Claustro académico:
Prof. Drª. Marcela Aedo Rivera
Prof. Drª Rommy Álvarez Escudero
Prof. Dr. Jaime Bassa Mercado
Prof. Dr. Juan Carlos Ferrada Bórquez
Prof. Dr. Felipe Gorogoitía Abott
Prof. Dr. José Luis Guzmán Dalbora
Prof. Dr. Enrique Letelier Loyola
Prof. Drª. Daniela Marzi Muñoz
Prof. Dr. Claudio Meneses Pacheco
Prof. Drª. Pamela Prado López
Prof. Drª Nicole Selamé Glena
Prof. Dr. Christian Viera Alvarez
Prof. Dr. Luis Villavicencio Miranda
Prof. Drª. Alejandra Zuñiga Fajuri
II. Colaboradores:
Prof. Dr. Claudio Agüero San Juan
Prof. Dr. Andrés Benavides Schiller
Prof. Dr. Andrés Bobenrieth Miserda
Prof. Dr. Carlos Dorn Garrido
Prof. Dr. Jorge Gibert Galassi
Prof. Dr. Hugo Herrera Arellano
Prof. Dr. Karl Andreas Müller Guzmán
Prof. Drª Patricia Reyes Olmedo
Prof. Dr. Ricardo Salas Venegas
Metodología de Enseñanza y Aprendizaje
La metodología específica del proceso de enseñanza y aprendizaje durante el período propedéutico está descrita pormenorizadamente en los programas de las asignaturas. Como medios generales de enseñanza, comprende: lectura crítica de artículos y monografías, redacción de recensiones, comentarios, informes, artículos y otros escritos preparatorios de investigación, participación en el seminario de doctorandos, exposiciones orales, asistencia activa a eventos científicos, etc.
La docencia se impartirá quincenalmente, los días viernes, en jornada vespertina, y sábados por la mañana, de acuerdo con la distribución que se comunicará antes del inicio de cada semestre. Los seminarios, conferencias y exámenes serán de lunes a jueves, en horario matutino o vespertino, según se determine en cada oportunidad.
La exigencia mínima de asistencia a las asignaturas es de 70 por ciento, y de un 100 por ciento en los seminarios de investigación, que suponen reuniones mensuales o quincenales con el profesor tutor. Tratándose de alumnos residentes fuera de la Región de Valparaíso o en el extranjero, la asistencia a las asignaturas y los seminarios de investigación podrá ser cumplida sincrónicamente mediante las vías telemáticas que utiliza la Universidad de Valparaíso.
Los medios de evaluación guardan correspondencia con los métodos de enseñanza. Al término de cada asignatura y seminario de investigación, el rendimiento del alumno será calificado en una escala de cuatro niveles: aprobado con distinción máxima, aprobado con distinción, aprobado, reprobado.
Reunidos los créditos del período propedéutico, el alumno podrá inscribir su proyecto de tesis doctoral, con el respaldo de un profesor tutor del claustro del Programa.
El Director y el Comité académico del Programa, oído el Profesor Director de la tesis, podrán autorizar al candidato para que realice una o más estancias de investigación en otra universidad, instituto o centro de investigación, nacionales o extranjeros, por un lapso entre uno y doce meses, prefiriéndose para ello a las instituciones con la que la Universidad de Valparaíso o su Programa de Doctorado en Derecho mantienen convenios o acuerdos de cooperación académico-estudiantil.
Una vez concluida, la tesis doctoral será pre-evaluada por dos profesores especialistas en la materia de que ella trate y defendida en el Examen de Grado.
Costos y Becas
El costo total del Programa asciende a $ 16.380.000. Esta suma se compone de dos elementos:
- $ 780.000 de matrícula, pagaderos a razón de un quinto y al contado al comienzo de los cinco períodos académicos del Programa, es decir, $ 156.000 cada año;
- $ 15.600.00 de arancel. El arancel puede pagarse en tres partes de $ 5.200.000 cada una, al comienzo de los tres primeros años de duración del Programa, al contado, o hasta en diez cuotas mensuales y sucesivas por cada uno de dichos tres años, mediante cheque cruzado a nombre de la Universidad de Valparaíso.
- El costo total del Programa no incluye los derechos universitarios de titulación.
Se contempla hasta dos medias becas, equivalentes a la mitad ($ 7.800.000) del arancel, para los postulantes seleccionados que, a juicio del Comité académico del Programa: (1) posean antecedentes académicos que los habiliten especialmente para cumplir los requisitos del Programa (entre otros, la calidad de académico de jornada completa o media jornada en una universidad chilena o extranjera, la posesión del grado de Magíster en Derecho o la existencia de publicaciones científicas de su autoría; (2) muestren disposición y ofrezcan su compromiso para participar en actividades docentes de la carrera de Derecho, si residen en Chile, y (3) tengan una situación económica que aconseje becarles.
Todos estos valores están expresados en moneda nacional.
El Programa comenzará sólo si se reúne un mínimo de 5 matriculados.
Requisitos y Formas de Postulación
Para postular al Programa será necesario estar en posesión del grado de Licenciado en Derecho otorgado por alguna Universidad chilena o extranjera, con igual o semejante denominación, siempre que los estudios previos correspondan a estudios completos de Derecho.
El postulante es un licenciado en Derecho que cuenta con capacidad académica demostrable para emprender estudios de doctorado y con dedicación temporal suficiente para concluir su tesis doctoral dentro de los plazos previstos en el Plan de Estudios del Programa.
Los postulantes deberán presentar los siguientes documentos:
- Antecedentes académicos (curriculum studiorum), con indicación de los estudios universitarios realizados, las calificaciones obtenidas, su lugar en la promoción correspondiente, copia de la tesis de licenciatura, así como la eventual posesión del grado de Magíster en Derecho, experiencia en investigación y docencia universitarias, las publicaciones que tuvieren, los idiomas que manejan y el nivel de su conocimiento de éstos.
- Copia autorizada del título o certificado que acredite la posesión del grado de Licenciado en Derecho y, en su caso, del grado de Magíster en Derecho.
- Declaración simple del conocimiento en nivel medio de uno de los siguientes idiomas: alemán, francés, inglés, italiano o portugués. Los postulantes de países no hispanohablantes deberán acreditar el conocimiento en nivel medio del idioma castellano.
- Un ensayo escrito, de extensión no superior a mil quinientas (1.500) palabras, sobre la disciplina y el tema jurídico específicos en que desean realizar la tesis doctoral, dentro de las materias ofrecidas en esta versión del Programa (Derecho privado, Derecho público, Derecho penal, Derecho del trabajo, Derecho procesal y Filosofía del Derecho).
El examen de admisión consistirá en una entrevista personal cuyo objeto es evaluar la aptitud del postulante para cumplir las exigencias del Programa a la luz de los antecedentes presentados por él, la exposición oral del ensayo temático, su capacidad de leer en algún idioma extranjero y el tiempo que puede dedicar a sus estudios para concluir oportunamente la tesis doctoral.
Postulaciones y Matrículas
Las postulaciones para la sexta convocatoria del programa de Doctorado en Derecho (2022-2026) se realizarán entre el 1° de noviembre de 2021 y el 15 de marzo de 2022.
La postulación al programa se realiza de manera online a través del Sistema institucional de Postulación, Selección y Matrícula, en https://postgrados.uv.cl/
El examen de admisión tendrá lugar en marzo de 2022. A los interesados que postulen al sistema de becas para estudios de postgrado en Chile, se podrá realizar un examen de pre-admisión que certifique su idoneidad para cursar el Programa.
El programa iniciará sus actividades académicas en abril de 2022.