DIPLOMA DE POSTÍTULO EN MEDIACIÓN FAMILIAR
El Diploma de postítulo en Mediación Familiar es un programa de especialización de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Corresponde a un proceso de formación integral teórico-práctico, a cargo de un equipo interdisciplinario de mediadores y especialistas académicos de reconocida experiencia, y considera una práctica efectiva opcional supervisada por mediadores profesionales.
El programa académico cumple con los requisitos legales para ingresar al Registro Único de Mediadores Familiares de la Ley de Tribunales de Familia.
En esta octava versión el programa se ofrecerá online con clases en vivo mediante la plataforma Zoom. Se considera requisito de ingreso al programa que el postulante disponga de conectividad a internet y dispositivos tecnológicos adecuados para participar de las clases online con audio y cámara.
Objetivo
Su objetivo es formar mediadores familiares desarrollando las competencias asociadas a este nuevo rol profesional, por ello además del entrenamiento o coaching con casos simulados que se realiza durante el período lectivo, también se contempla una pasantía optativa para el alumno que desee ingresar el Registro de Mediadores de Ministerio de Justicia de 40 horas.
Dirigida A
Profesionales del área de las ciencias jurídicas, políticas, sociales, psicológicas, pedagógicas: abogados, trabajadores sociales, sociólogos, psicólogos, profesores, entre otros.
Metodologías
Se consideran clases expositivas, análisis de textos y casos, roll playings, dramatizaciones, ejercicios en grupo, plenarios de discusión e integración.
Plan de Estudio
Módulo I Conflicto y sociedad
- Evolución de las epistemologías aplicadas a las ciencias sociales
- Concepción sociológica del conflicto
- Conflicto y procesos sociales. Competencia, violencia, colaboración
- Teoría del Conflicto. Concepto. Ciclo y Dinámica
Módulo II Comprensión de Los sistemas familiares
- Bases epistemológicas de la teoría de sistemas en la familia
- Estructura familiar. Alianzas y coaliciones
- Tipologías familiares. Funcionamiento y cambio familiar
Módulo III Comunicación
- Evolución de las Teorías de la Comunicación
- Enfoque interaccional de la comunicación
- Elementos y obstáculos de la comunicación
Módulo IV Técnicas de Negociación para la Mediación
- Tipos de negociación. Competitiva / Colaborativa
- Actitudes frente a la negociación. Métodos de negociación
- Negociación colaborativa U. de Harvard
Módulo V Introducción a los Procesos de Mediación
- Conceptos de mediación
- Principios de la mediación
- Modelos de mediación y aportes técnicos
- Perfil y rol del mediador
Módulo VI Conducción de Procesos de Mediación: Técnicas Básicas
- Etapas de la mediación
- Técnicas de conducción
Módulo VII Intervenciones Complejas: Técnicas Avanzadas
- Situaciones de estancamiento y de desestabilización de la mediación
- Técnicas avanzadas de intervención
Módulo VIII Ética en la mediación
- Ética objetiva. Ética subjetiva
- Responsabilidad y deberes del mediador
- Normas de un código de ética del mediador
Módulo IX Dinámicas Familiares. Crisis y Rupturas
- Ciclo vital familiar
- Crisis normativas. Crisis no-normativas
- Pautas familiares. Contratos matrimoniales.
- Separación y Divorcio
Módulo X Violencia Intrafamiliar y Mediación
- Ciclo de la violencia intrafamiliar. Características.
- Dinámicas de funcionamiento familiar y violencia. Tipos de violencia intrafamiliar
Módulo XI Factores de Riesgo. Trabajo en Equipo y Autocuidado
- Factores de Riesgo. Síntomas de stress
- El trabajo en equipo. Las funciones del equipo como apoyo del sistema mediador
- Los componentes de un programa de autocuidado
Módulo XII Legislación de Familia
- Evolución del Derecho de la Infancia
- Derechos y Obligaciones entre padre e hijos
- Nulidad, Separación y Divorcio
- Funcionamiento de Tribunales de Familia
Módulo XIII Coaching
- Análisis técnico de casos
- Entrenamiento y Autoevaluación de las habilidades y destrezas adquiridas
Módulo XIV Investigación de campo
- Integración y supervisión de los conocimientos adquiridos aplicados a un caso.
Cuerpo Académico
Docente Extranjera Invitada Marinés Suares
Licenciada en Psicología, Máster en Educación a Distancia, Universidad de Morón. Mediadora familiar y comunitaria de gran trayectoria, docente universitaria en programas de formación de mediadores en diversos países de América Latina, España y Portugal; autora de “Mediación. Conducción de Disputas, Comunicación y Técnicas” (Paidos, 1996) y “Mediando en Sistemas Familiares” (Paidos, 2002), además de múltiples artículos académicos en la especialidad. Vice-Presidenta de la Fundación Mediadores en Red (1998-2003). Miembro de la Comisión Directiva del Foro Mundial de Mediación, Directora Académica de “Mediando” institución dedicada al Servicio y Formación en Mediación. Recibió la “Medalla a la paz y la concordia” en el VII Congreso Mexicano de Mediación en noviembre 2006.
Marcela Fernández Saldías
Abogada Universidad de Valparaíso, Executive Máster en Estudios Avanzados en Mediación y Negociación Institut Universitaire Kurt Bösch /APEP, Diplomada en Mediación por la Pontificia Universidad Católica de Santiago. Profesora de Resolución Alternativa de Conflictos y de Mediación de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Docente de diversos programas académicos de formación de mediadores. Consultora experta en mediación, sistemas alternativos de solución de conflictos y justicia restaurativa. Responsable del diseño original del Sistema de Evaluación ECAME (Evaluación de la Calidad de la Mediación Familiar). Experiencia como mediadora en la CAJ de Valparaíso, en el sistema nacional de mediación familiar, en el CAM Santiago y en el Consejo de Defensa del Estado.
Miriam Peña Raíl
Asistente Social Universidad de Valparaíso, Magíster en Etnopsicología Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Diplomada en Mediación con mención Mediación Familiar y mención Mediación Social Gestión de Conflictos Públicos de la Universidad de Valparaíso; Diplomatura en Competencias para el Liderazgo con Formación en Mediación y Negociación APEP/Universidad Tecnológica de Buenos Aires. Experiencia como mediadora en la CAJ Valparaíso y en el sistema nacional de mediación familiar.
Paula Correa Camus
Abogada Universidad Católica de Chile. Especializada en Derechos Humanos en la Universidad Complutense. Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales en materias de mediación, familia e infancia. Directora de las Clínica Jurídicas y del Diplomado de Mediación de la misma Facultad. Consultora en la especialidad de sistemas alternativos de resolución de conflictos y en mediación. Experiencia como mediadora familiar en el sistema nacional de mediación.
Mónica Contreras Cabrera
Psicopedagoga, Doctoranda en la Universidad de Barcelona, Magíster Universitario en Mediación de Conflictos de la Universidad de Barcelona, Magíster en Gestión y Resolución de Conflictos: Mediación. IL3-Fundación Les Heures/ U. de Barcelona. Experiencia como mediadora en el sistema municipal de la Provincia de Barcelona, en el Piloto de Mediación Penal Juvenil del Ministerio de Justicia en Chile y en el sistema nacional de mediación familiar. Experta en gestión de conflictos y justicia restaurativa. Coordinadora nacional de la Unidad de Mediación de la Superintendencia de educación
Felipe Pulgar Bravo
Abogado Universidad de Valparaíso, Magister en Derecho Universidad de Valparaíso, Máster Internacional protección derechos infancia y género Universidad de Jaén, Master en gestión educacional, Universidad Europea de Madrid ©. Profesor Adjunto de Derecho civil y Curso Profundizado de Derecho de Familia en la U. Andrés Bello. Ha sido docente para la Academia Judicial de Chile y el Instituto de Estudios Judiciales. Juez Titular del Juzgado de Familia de Viña del Mar.
Rommy Álvarez Escudero
Abogada Universidad Católica de Valparaíso y Magíster en Derecho de la misma Facultad, Doctora en Derecho y Máster en Derecho de Familia por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora adjunta e investigadora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso. Docente de postgrado en diversos programas académicos en el ámbito del Derecho Civil de Familia. Miembro del grupo de investigación del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona.
José Luis Escobar Elgueta
Psicólogo Clínico. Magíster en Psicología Clínica de la Adolescencia de la Universidad del Desarrollo, Diplomado en Mediación Familiar por el Instituto Chileno de Terapia Familiar. Experiencia como mediador en la CAJ de Valparaíso.
Soledad Lagos Ochoa
Abogada Universidad de Chile, Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales de la Universidad Pompeu Fabra – Universidad de Barcelona; Diplomada en Mediación Familiar U. Diego Portales. Fue presidenta del Colegio de Mediadores de Chile. Profesora del curso de Solución Alternativa de Conflictos de la Escuela de Derecho de la U. de Chile. Experiencia como Mediadora en el Consejo de Defensa del Estado y en el CAM Santiago. Jefa de la Unidad de Mediación del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago.
Claudio Meneses Pacheco
Abogado Universidad Adolfo Ibáñez, Magíster en Derecho Público Universidad de los Andes, Doctor en Derecho Universidad de los Andes, Profesor de Derecho Procesal de la Escuela de Derecho de la U. de Valparaíso y miembro del claustro del Magíster en Derecho de la misma Facultad. Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal y del Instituto Chileno de Derecho Procesal.
Felipe Viveros Caviedes
Especialización en Resolución de Conflictos y Mediación en el Instituto Libra de Argentina. Diplomado en Derechos Humanos y Desarrollo en el Institute of Social Studies (ISS) – Erasmus University de La Haya. Ha sido investigador, docente, consultor y dirigente gremial en el área de la mediación. Entre el 1997 y el 2006 fue mediador en el Programa Piloto de Mediación Familiar del Ministerio de Justicia y hasta la fecha mediador familiar privado.
Jorge Berroeta Andreoli
Ingeniero comercial Universidad de Valparaíso, psicólogo, Máster en Salud Mental U. de Deusto. Terapeuta de familia y de parejas, consultor y coach en team building, liderazgo, manejo de conflictos, motivación, inteligencia emocional, clima laboral, felicidad organizacional y autocuidado.
Valeria Góngora Costa
Psicóloga, formación en DBT y Mindfullness, Máster en Salud Mental U. de Deusto. Terapeuta de familia y de parejas. Relatora en talleres de liderazgo, manejo y resolución de conflicto, autocuidado, comunicación efectiva, técnicas de abordaje ante situaciones críticas, entre otras.
Vacantes y duración
VACANTES 30 CUPOS
CLASES
- Jueves de 18:00 a 21:15 hrs.
- Sábado de 9:30 a 12:45 hrs.
DURACIÓN
- Clases desde el 29 de abril al 11 de diciembre del 2021.
- Actividades del Período Lectivo hasta el 8 de enero del 2022.
aranceles
Valor de la matrícula $ 65.000.-
Valor del programa académico $ 1.300.000.-
Formas de pago
Hasta 10 cuotas mensuales o con tarjeta de crédito.
Valor de la pasantía opcional $ 140.000.-
REBAJAS ARANCELARIAS
Postulaciones y Matrículas
DESDE EL 16 DE MARZO AL 21 DE ABRIL DEL 2021
A través de https://postgrados.uv.cl/