_F9A3305

Expertos dialogaron y reflexionaron en torno a desafíos jurídicos del fenómeno migratorio

Profesionales participaron en el seminario “Regulación jurídica de la inmigración en Chile: nuevos desafíos para nuevos derechos”.

Tomando como contexto el fenómeno migratorio que se vive hace años en Chile, y para dialogar y reflexionar acerca de cómo nuevos sujetos de derecho se incorporan en el reconocimiento que supone nuevos derechos, se llevó a cabo el seminario “Regulación jurídica de la inmigración en Chile: nuevos desafíos para nuevos derechos” en la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso.

La actividad se desarrolló en el marco del proyecto Fondecyt Nº1180197 “Reconocimiento y protección de los derechos de las personas migrantes en Chile: desafíos y perspectivas para el Derecho Migratorio” (2018-2020), cuyo investigador responsable es el profesor de la Escuela de Derecho de UV Jaime Bassa.

El académico, quien fue el encargado de moderar la primera mesa, explicó respecto a la migración que “el fenómeno jurídico es mucho más complejo que su dimensión normativa, y nosotros tenemos la tendencia a estudiar solamente la dimensión normativa. Por eso este seminario tiene una perspectiva un poco más interdisciplinaria, ya que juntamos a estudiantes de Derecho y Sociología, y a personas involucradas con la representación política, para mirar el fenómeno inmigratorio de una manera más integrada y completa”.

Exposiciones

En la primera mesa expusieron la doctora Lucila Nejamkis, investigadora del Grupo de Estudios Sobre Población, Migración y Desarrollo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, e investigadora de CONICET; Catalina Pérez, diputada de la República por la Región de Antofagasta y militante de Revolución Democrática y Frente Amplio; y Djimy Delice, encargado de Redes Comunitarias de la Oficina Comunal de Inmigrantes de la Municipalidad de Valparaíso.

Lucila Nejamkis presentó la ponencia “Segura, ordenada y regular: la incidencia de la agenda internacional de las migraciones en las políticas locales”, donde se refirió en líneas generales a la legislación argentina que ha tenido variadas modificaciones recientes, para luego “pensar cómo en algunos puntos de la nueva propuesta legislativa chilena hay determinados paradigmas de la seguridad nacional y de los organismos internacionales que intervienen en las políticas locales, que están vinculadas al control,  la seguritización, a la frontera, a cada vez poner más trabas a la llegada de inmigrantes en lugar de colaborar en su inserción a nivel local”.

Catalina Pérez expuso sobre “Derechos humanos en el siglo XXI: los límites de la democracia” asegurando que “esperamos poder instalar la discusión en torno a cuáles son los límites de la democracia y el pacto social que hoy día se pone en cuestión con fenómenos tan importantes como la migración. Queremos explorar cuál debiese ser el formato de compromiso de provisión de derechos sociales y cuál termina siendo el rol del estado en la administración de esos bienes comunes y en la nueva configuración de las sociedades en torno al fenómeno de la migración”.

 Por su parte, Djimy Delice, presentó la ponencia “Rol del gobierno local en la inclusión de los inmigrantes en Valparaíso”, donde explicó que desde la Oficina Comunal de Inmigrantes se refieren al rol del gobierno local en la inclusión de las personas migrantes en Valparaíso. “Somos principalmente una oficina de promoción de derechos humanos, y ahí tenemos un trabajo territorial coordinado con distintas instituciones públicas, para poder incluir a los migrantes y que sean partícipes en la gestión local. Hemos llevado a cabo un buen trabajo con la red de migrantes y obviamente tenemos muchos desafíos, desde el mismo marco regulatorio que es bastante obsoleto, y además los avances que se están dando actualmente que van un poquito más alejados de los procesos de derechos humanos. Son desafíos que recaen sobre todo en el gobierno local, porque donde se juega el ejercicio de la ciudadanía es dentro de la comuna, y si no hay garantía se nos hace más difícil, sobre todo a los municipios”, indicó.

La segunda mesa fue moderada por Aurora Rozas, estudiante de tercer año de Derecho UV, y en ella expusieron Karina Uribe, profesora de Derecho Internacional Público de la Escuela de Derecho UV; Sebastián Silva, investigador del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Valparaíso; y Nicolás Fuster, investigador del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad de la UV.

Karina Uribe expuso su ponencia titulada “Convención para los refugiados de 1951 y las nuevas obligaciones internacionales: un asunto más vigente que nunca”, donde se refirió a la vigencia que sigue teniendo actualmente la convención de los refugiados, indicando que “me llama la atención que el contexto de esta convención es finalizada la segunda guerra mundial, sobre todo teniendo en consideración la situación de los judíos, que se ven forzados a salir de los países donde vivían para buscar refugio. La situación de la comunidad internacional que afrontamos ahora, con diversas motivaciones que obligan a la gente a irse, hace que esa convención tan antigua tenga tanta vigencia, entonces la idea es analizar la situación de cómo los otros países le han dado aplicación interna a esa regulación, la situación de la caravana que está yendo hacia Estados Unidos, por qué Estados Unidos debería darles refugio, y cuáles son las obligaciones que se han votado en Chile al respecto y que está incumpliendo”.

 Por su parte, Sebastián Silva presentó la ponencia “Inmigración y subjetivación política: regulación y límites epistémicos”, donde se trató como tema principal la crítica sobre la universalidad entre la disputa entre derechos humanos y la facultad del estado de otorgar ciudadanía. “En el centro hemos llegado a la conclusión de que existe un paradigma detrás de este problema, que involucra tanto al paradigma jurídico del estado como a la institucionalidad detrás de los derechos humanos, entonces estamos atacando el problema desde el mismo problema”. En su presentación, se refirió a la crítica a esa universalidad, al sujeto al cual le habla el estatuto de los derechos humanos. “Este problema de universalidad no es tan solo un tema relacionado con la migración, sino que pasa por todos aquellos grupos que están en situación de subalternidad, como las mujeres o los pobres, y para ello tomo una herramienta epistémica que es prestada de la filosofía, que son los procesos de subjetivación, es decir, nosotros entendemos que el migrante no es migrante ontológicamente, sino que nosotros en esta comunidad política le damos la connotación de migrante, y ahí hay un problema que es anterior a toda la convergencia y creación de legislación, y ese es el inicio de una investigación de largo aliento que esperamos que tenga conclusiones más certeras para el futuro”, indicó.

Finalmente, Nicolás Fuster presentó “Flujo y catástrofe: pensar los desplazamientos en tiempos de distopía”, donde ubicó el contexto en que hoy en día se desarrollan los desplazamientos a nivel planetario, donde el objetivo fue “mostrar las características de la economía global, cómo esta genera procesos de subjetivación y cómo estos a la vez generan cierre de los estados nacionales. En base a ello, podemos explicar cómo pensar hoy en día los desplazamientos a nivel humano y planetario”.

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes