FotoPortada

Ex alumno de Derecho presenta libro que aborda tema de las cárceles y pobreza en Chile

En el aula Vicuña Suárez de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UV se realizó la presentación del libro “Cárceles y Pobreza. Distorsiones del populismo penal” escrito por el abogado y ex alumno de esta casa de estudios, Silvio Cuneo.

En un auditorio absolutamente completo, el autor estuvo acompañado por sus familiares, amigos, ex compañeros de carrera, estudiantes y público en general que fueron testigos de las presentaciones y comentarios que desarrollaron sobre el estudio.

Así, las presentaciones correspondieron hacerlas por el profesor Jaime Bassa a nombre de la Escuela de Derecho y el Departamento de Derecho Público, el escritor porteño Omar Saavedra, la presidenta del Centro de Estudiantes de la carrera de Derecho, Treacy Fuentes, el músico Jorge Coulon y la directora editorial de Uqbar Editores, Isabel Buzeta.

La presente obra que trata un tema polémico pero interesante sobre la imagen existente de los recintos carcelarios en Chile, es el quinto libro del autor, prologado por el destacado jurista argentino, Eugenio Raúl Zaffaroni.

“El libro es una crítica directa a la política criminal que se ha ido implementando en Chile en los últimos años en las que se ha abusado de la pena de cárcel como un mecanismo de gestión de la pobreza, reservando el encierro prácticamente sólo para los sectores más vulnerables de la sociedad y utilizando unas sanciones mucho más blandas con la delincuencia de cuello y corbata”, dice Cuneo.

En relación a casos polémicos ocurridos en Santiago como el caso Penta, resalta que “viene a respaldar la tesis del libro, el evidenciar que los ricos, por más delincuentes que sean, no pueden ir a la cárcel”.

Respecto al contenido propio del libro dice que “el primer capítulo del libro es un análisis de la cárcel moderna y del encarcelamiento masivo como fenómeno nacido en Estados Unidos, pero rápidamente globalizado. El segundo capítulo es una crítica al Chile democrático y su funesta legislación penal”.

Presentaciones

Durante evento de presentación el profesor Jaime Bassa señaló que “es importante abrir las barreras de la discusión disciplinar estableciendo canales de comunicación entre las distintas ramas que componen los estudios jurídicos es por eso que, abrazamos de alguna manera la propuesta de presentar este libro sobre cárceles y pobreza desde el derecho público porque sin prejuicio que hay una preocupación desde el derecho penal, hay materias comunes y transversales entre el derecho penal y el derecho público que deben ser discutidas de manera conjunta tratando de establecer esos diálogos entre los departamentos que trabajan en esta escuela”.

Por su parte la presidenta del Centro de Estudiantes de Derecho, Treacy Fuentes agradeció el espacio para compartir frente a personas ilustradas presentes en la ceremonia, entendiendo su rol de estudiante y lectora del libro.

“Uno de los fines evidentes que tiene y valorable es que este libro puede ser comprendido por cualquier persona, a pesar de que todo su contenido puede ser mucho más favorable para aquellos que estudiamos el Derecho, pero no lo consideraría estrictamente un libro de derecho penal, aunque su columna central es su ingrediente principal”, dijo.

En tanto Jorge Coulon hizo una reflexión sobre el abismo propio de la sociedad chilena y como su clase política y empresarial ha construido imágenes que forman parte de una falsa humanidad.

“Hay una cuestión cultural profunda que tenemos metidos en la cárcel como nuestros demonios que preferimos no saber de ello. Pero este interés, por la cárcel también, está muy ligado de lo que ha sido y es todavía el tratamiento de las enfermedades mentales” comenta el artista sobre el encierro, acción planteada por el sistema con el objeto de poner orden.

 

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes