Actividad es organizada por el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) de la UV.
Con el objetivo de conocer visiones distintas sobre la relación entre ciencia penal y política -entendida no como política partidista, sino ideologías políticas- el Centro de Investigaciones de Filosofía del Derecho y Derecho Penal (CIFDE) de la Universidad de Valparaíso, llevará a cabo el seminario “Política, principios y dogmática penal”, jornada que contará con la participación de especialistas y docentes nacionales.
La actividad se llevará a cabo el lunes 9 de noviembre desde las 16:00 horas, con transmisión en vivo a través del Facebook Derecho Universidad de Valparaíso, y está enmarcada en el desarrollo del proyecto FONDECYT N°1201281: Entre academicismo y rebeldía: el espacio de la política en la dogmática penal chilena. ¿Ciencia o cambio social? ¿Dogmática penal liberal o populismo punitivo? El derecho penal constitucional como locus contemporáneo de esta tensión, cuyo investigador responsable es el profesor Fernando Londoño Martínez (UDP), y coinvestigador el docente José Luis Guzmán (UV).
José Luis Guzmán, profesor de la Escuela de Derecho y subdirector del CIFDE UV, explicó al respecto que “durante mucho tiempo la ciencia penal chilena ha estado bajo el embrujo de la neutralidad valorativa, propia de las ciencias naturales -y abandonada por las mismas ciencias naturales hoy- y argumentada por Max Weber a principios del siglo XX. En el pensamiento jurídico ello se ha expresado, por una parte, en la teoría pura del derecho de Hans Kelsen, muy influyente en nuestro país, y en el formalismo jurídico, más influyente todavía entre los penalistas chilenos. Esto nos ha dejado indefensos frente a las reformas penales introducidas por la dictadura militar y las que vendrían después, en democracia, al dictado de la demagogia, que hoy se llama populismo. Una de las vías más activas del populismo o demagogia es la punitiva. Reclamar más y más duro derecho penal, cercenar las garantías de los imputados y ciudadanos en general, so pretexto de que lo exige la lucha contra la criminalidad, pero sin que tales reformas encaren los problemas estructurales de la sociedad que generan tanto la criminalidad real, no muy alta en Chile, como el miedo al delito, que en cambio es elevadísimo en nuestro país”.
“En síntesis, el seminario abordará las posibilidades de una ciencia penal valorativa y políticamente consciente de frenar los arrestos demagógicos e irracionales del poder punitivo, y contribuir a un Derecho penal más humanizado, eficaz y a la altura de los tiempos”, puntualizó.
Programa
EXPOSICIONES
Introducción
Prof. Dr. Fernando Londoño Martínez. Universidad Diego Portales. Investigador responsable del proyecto
Formalismo jurídico: continuidad y superación según principios penales en la obra de Álvaro Busnter Briceño
Prof. Dr. José Luis Guzmán Dalbora. Subdirector del CIFDE y coinvestigador del proyecto
Contrapunto comparativo: El tecnicismo jurídico y su superación en la Dogmática penal italiana
Prof. Dr. Gabriele Fornasari. Universidad de Trento. Investigador asociado del CIFDE
El principialismo en la política criminal
Prof. Dr. Juan Pablo Mañalich Raffo. Universidad de Chile. Invitado especial del CIFDE
Comentario
Prof. Dra. María Magdalena Ossandón Widow. Pontificia Universidad Católica de Chile. Invitada especial del CIFDE
Moral y política en el actual pensamiento penal anglosajón
Prof. Dra. Rocío Lorca Ferreccio. Universidad de Chile. Invitada especial del CIDFE
Comentario
Prof. Dr. Luis Villavicencio Miranda. Director del CIFDE.
