lanzamiento-obsertatorio-constituyente

Escuela de Derecho UV y Universidad del Estado de Río de Janeiro crean Observatorio para el proceso constituyente chileno

Actividad de lanzamiento contó con las exposiciones de Agustín Squella y Rosa Catrileo -convencionales constituyentes- y Carlos Marés, de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (Brasil).

Con el objetivo de realizar un trabajo de investigación académica colaborativa de seguimiento y análisis del proceso constituyente chileno, desde su origen hasta su resultado final, la Clínica Jurídica y de DDHH de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso y el Núcleo de Pesquisa de Direito Internacional e Política de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, Brasil, levantaron el conjunto un proyecto de Observatorio para el proceso constituyente chileno.

Investigadores y estudiantes de ambas unidades participan en la iniciativa de descripción, seguimiento y análisis del proceso constituyente chileno, que busca el aprendizaje y uso compartido del conocimiento entre los integrantes del grupo y la divulgación e información de los resultados de la investigación.

Por parte de la Universidad de Valparaíso, las coordinadoras del Observatorio para el proceso constituyente chileno son las profesoras de la Clínica Jurídica y de DDHH Fabiola Girão y Cecilia Valenzuela. Junto a ellas trabajarán cinco estudiantes de la unidad académica -Felipe Briones, Aurora Rozas, María Miranda, Ayleen Paillal y Rodrigo Pérez-, quienes cumplirán la función de colaborar con el Observatorio, y estarán bajo la supervisión de la egresada Laura Romero Rojas y el abogado y exalumno Jaime Rojas.

El proceso de investigación se ejecutará en cuatro fases: descripción y análisis del contexto histórico, político y jurídico chileno en que se realizó el histórico plebiscito de octubre de 2020, cuyo resultado fue aprobación de un proceso constituyente para la elaboración de una nueva Constitución a partir de una “hoja en blanco”; seguimiento y análisis del proceso de elección de los constituyentes; descripción y análisis del proceso de elaboración del reglamento para el funcionamiento de la Convención Constitucional; y descripción y análisis del resultado del proceso constituyente.

Lanzamiento

El Observatorio para el proceso constituyente chileno fue lanzado recientemente a través del canal de YouTube del Núcleo de Pesquisa de Direito Internacional e Política de la Universidad del Estado de Río de Janeiro (NEPEDI UERJ), en una actividad que contó con las exposiciones de Agustín Squella, profesor de Derecho UV y convencional constituyente; Rosa Catrileo, diplomada en DDHH y Pueblos Indígenas y convencional constituyente; y Carlos Marés, académico de la Pontificia Universidad Católica de Paraná, Brasil.

Al inicio de la actividad intervino la profesora y coordinadora de la Clínica Jurídica y de DDHH de la Escuela de Derecho de la UV, Inés Robles, quién señaló que “si nos detenemos en qué es observar y lo miramos en el diccionario, podemos decir que es ‘examinar atentamente, mirar algo o a alguien con mucha atención y detenimiento, para adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento, sus características y sus sinónimos’. También dan cuenta de ello: contemplar, mirar, examinar, estudiar, analizar, curiosear, percibir, acechar, advertir, notar”.

“El observatorio, que es una palabra que deriva de observar, es un lugar o una posición que sirve para hacer observaciones. ¿Y por qué queremos mirar el proceso constituyente? Porque nos importa, porque es un proceso inédito para nuestro país que no surgió de la nada, sino que surgió como una salida institucional a un conflicto político-social conocido como ‘estallido social’ y por otros como la ‘revuelta’, pero es un  tema que solo ocurrió desde ese momento, sino que se venía gestando y pasando desde hace varios años, porque ya no era posible convivir con una constitución con un origen ilegítimo, la cual, pese a sus modificaciones e intento por democratizarla, era fruto de un mal y horrible árbol, la dictadura cívico militar”, añadió.

“Hoy queremos observar este proceso democrático, registrarlo y analizarlo desde la academia, en esta interesante alianza con la prestigiosa Universidad del Estado de Río de Janeiro, compartirlo con ellos y ellas, y recibir la mirada crítica de un vecino de esta parte del continente, de sus académicos y estudiantes, dirigidos por Carlos Marés”, cerró.

El registro de la jornada de lanzamiento del Observatorio para el proceso constituyente chileno, se puede revisar acá: https://bit.ly/2VireZf

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes