DPC-Derecho-2021

Escuela de Derecho celebró Día del Patrimonio con actividades digitales

Publicación de libro sobre su centenario, selección de fotografías enviadas por exalumnos y la charla de un profesor desde España fueron las instancias llevadas a cabo.

Con un amplio marco de visitantes a las diferentes actividades ofrecidas a través de redes sociales, la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso llevó a cabo de manera exitosa su participación en el Día del Patrimonio Cultural 2021, instancias que se desarrollaron de manera digital dada la crisis sanitaria que aún se mantiene en el país y en la comuna.  

Las tres actividades, que incluyeron además una alta participación y comentarios de la comunidad de la Escuela de Derecho -especialmente sus exalumnos-, se desarrollaron simultáneamente a través de las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram.

La primera actividad correspondió a la publicación del enlace al libro digital “Breve historia ilustrada de la Escuela de Derecho”, editado en 2011 a propósito de la celebración del centenario de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso. La obra, cuyos autores son el profesor de la Escuela de Derecho UV Agustín Squella y el exalumno Ricardo Loyola, a través de textos y atractivas ilustraciones y fotografías, da cuenta de diversos pasajes de la historia de la Escuela de Derecho, desde sus orígenes en la enseñanza jurídica hasta su consolidación como sede regional de la Universidad de Chile y su liderazgo actual como una de las unidades académicas emblemáticas de la Universidad de Valparaíso.

Posteriormente, se publicó una selección de fotografías que fueron enviadas por los propios exalumnos y personas quienes pasaron en algún momento de su historia por la Escuela de Derecho de la UV, a partir de un llamado hecho desde la unidad académica con la iniciativa “Eres parte de nuestro patrimonio”. Entre las imágenes envidas, destacaron registros de estudiantes en las diferentes áreas del actualmente remozado edificio de la facultad, de los años 1947, 1968, 1969, 1992, 1996 y 1999, y otros más actuales, relativas a ceremonias de titulación, celebraciones de aniversarios y actividades culturales.

Finalmente, el profesor y encargado del el Grupo de Rescate Patrimonial y Cultural de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso Camilo Arancibia, dictó la charla “El Derecho como disciplina humanista: una actitud para el proceso constituyente”, grabada desde España, donde se encuentra cursando un Doctorado en Filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona. En su relato, el académico detalló que “hoy nos encontramos en un escenario país diferente al del año pasado. Estamos inmersos en un proceso constituyente que nos llevará a la elaboración de una nueva carta magna, el cual remueve las certezas ya acendradas, pero que, a su vez, renueva la esperanza por un mejor país, y tiene implicancias sociales, políticas y jurídicas. Al final del proceso existe un plebiscito de salida, que buscará refrendar el texto constitucional que los convencionales hayan redactado. Por ende, los chilenos y chilenas nos enfrentaremos a un texto”.

“Así, la palabra ‘jurídica’ se pondrá al centro de nuestra experiencia ciudadana, y a ella podemos arribar de muchas maneras, por lo que se hace relevante saber qué actitud vamos a tomar en relación a ella, puesto que de ésta dependerá el texto final que regirá en adelante en nuestras vidas. Esto es importante, puesto que en el debate nacional está ya instalada la idea -la cual comparto- de que es necesario dotar de legitimidad al proceso constitucional, pues de ello dependerá que se pueda retomar la confianza que la ciudadanía hoy en día no tiene en la política y sus instituciones”, contextualizó.

“Si ello es cierto, entonces debemos instar por lo que llamaré, por una parte, una palabra abierta, y, por otra parte, una actitud crítica para con la misma, en un juego donde la palabra es puesta a prueba. Esto es lo que conocemos en Teoría Política y en Derecho como aquella deliberación racional y pública en relación a los asuntos que ostentan dicho carácter, y se va a inmiscuir en las conversaciones que sostengamos en todos aquellos lugares donde se produce el encuentro con otros. Ese libre juego de la palabra luego se plasmará en un texto que va a ser de tipo normativo, pero si nosotros nos dedicáramos a entenderlo en ese puro sentido, dejaríamos algunas otras hebras que son parte relevante también del mismo. Si lo pensamos solo a la manera positivista, entonces podríamos estar dejando de lado su carácter humanista”, añadió.

Detalló que se ha decidido creer “en una palabra que nos es cualquiera, porque es fundante y democrática, por lo que un rasgo relevante de la misma será que ésta permita la aparición de ese otro o esa otra que ha quedado rezagado, que también vive en nuestra patria, y el cual no sabemos de su existencia. En ese sentido, la palabra constitucional debe ser plural y abarcadora, para que así el texto constitucional permita el ingreso de diferentes concepciones de mundo, pues podemos constatar que diversa es la geografía humana que puebla nuestro país. Una constitución polifónica, esto es, una donde exista pluralidad de voces y de conciencias independientes e inconfundibles, por ende, una que efectivamente cumpla con la vieja idea de emancipación”.

“En cuanto a la actitud crítica, Michelle Foucault dice que la actitud podemos entenderla como un ethos, y esas palabras, a propósito de las ideas de modernidad, pueden ser aplicadas al día de hoy, puesto que quizás como nunca en la historia de Chile, este es el momento para cultivar como ciudadanos un ethos constitucional, una actitud que nos haga conscientes del periodo que atravesaremos, lleno de emociones, razones, y sinrazones, un periodo donde la palabra circulará de lado a lado y donde es posible que se produzca una inflación de la misma, y ésta pierda valor. Para que ello no suceda, para que esa palabra humanista pueda seguir siendo ese lugar posible de conversación, como señala Adriana Valdés, es necesario entonces mirarnos como chilenas y chilenos, mirar nuestro rico pasado originario y mirar la experiencia comparada, pues en esa amalgama encontraremos el patrimonio que nos constituye, y que nos permitirá, por un lado, continuar las sendas que haya que seguir, y por otro, dar paso a algún camino que ya quizás está cerrado para nosotros”, cerró.

El registro completo de la charla se puede revisar acá: https://bit.ly/3uNCHMa

El álbum de fotografías se puede ver acá: https://bit.ly/3c2M1Fv

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes