manual

Clínica Jurídica y de DDHH elabora manual de acompañamiento a víctimas en el proceso penal contra agentes del estado de Chile

Documento sistematiza los pasos del proceso judicial que enfrentan las víctimas denunciantes.

Con el objetivo de disminuir la incertidumbre frente al proceso judicial que enfrentan las víctimas denunciantes, a través de la sistematización de los pasos de éste, la Clínica Jurídica y de DDHH de la Escuela de Derecho de la Universidad de Valparaíso elaboró un manual de acompañamiento a víctimas en el proceso penal contra agentes del estado de Chile, con el apoyo del Programa de Reparación y Atención Integral de Salud a los afectados por violaciones a los Derechos Humanos (PRAIS) y el Departamento de Atención Primaria y Salud Familiar de la Universidad de Chile.

El documento fue presentado en una actividad digital transmitida en vivo a través de Facebook Live, la cual fue seguida por cerca de cien personas. En la oportunidad, intervinieron Christian Corvalán, rector (s) de la UV; María Soledad Barría, académica de la Universidad de Chile y exministra de Salud del primer gobierno de Michelle Bachelet; y María Graciela Mena, coordinadora de PRAIS Valparaíso. En los comentarios participaron Ruth Vargas-Forman, instructora de la Universidad de Oregón, y José Quiroga MD, miembro del “Independent Forensic Expert Group” y del grupo asesor de la revista “Torture”, quienes fueron colaboradores de la obra. Además, se contó con las palabras de las autoras del texto -quienes trabajan en la Clínica Jurídica y de DDHH-, María Fernanda Ovalle, profesora de Derecho UV, y María José Jorquera, psicóloga de PRAIS y docente de la Universidad de Chile. Finalmente, intervino Graciela Jiménez, presidenta de la Comisión Chilena de DDHH de Viña del Mar, en una entrega simbólica del manual a la sociedad civil.

El rector (s) de la UV, Christian Corvalán, indicó que “es oportuno felicitar esta iniciativa de la Clínica Jurídica, heredera del Consultorio Jurídico de nuestra casa de estudios, un emblema histórico del vínculo que la universidad ha tenido con la comunidad, cuyos inicios datan de fines de la década del 70. Esto da cuenta de un trabajo permanente en el tiempo, de una vocación de la universidad por permitir el acceso a la justicia a los sectores más postergados en las diferentes áreas, y creo que durante mucho tiempo el único acceso que tuvieron muchas personas ya sea a perseguir justicia o a ser defendidos. Los hechos ocurridos desde octubre de 2019 han motivado este ejercicio intelectual que se traduce en la elaboración de este manual para apoyar a quienes requieran defensa por haber sido afectados en sus derechos fundamentales. Para los universitarios el diálogo y la tolerancia, a pesar de las discrepancias, son co-sustanciales a la vida en sociedad, por lo que no concebimos que las diferencias se zanjen por la vía de la fuerza, de la coacción o de la violencia”.

María Graciela Mena, coordinadora de PRAIS Valparaíso, aseguró que “con esto cumplimos un gran pas en la vida de este programa de reparación. Tenemos la tarea de contribuir desde el sector de la salud a la reparación biopsicosocial que requieren las personas afectadas por la represión política ejercida por el estado entre septiembre del 73 y marzo de 1990 con acciones sustentadas en la doctrina de derechos humanos y coordinadas dentro del sector de salud y con otros sectores del estado, y esto último nos faltaba, y el convenio sostenido con la Clínica Jurídica y de DDHH de la UV nos permite señalar que sí estamos cumpliendo con esta labor”.

Por su parte, María Soledad Barría, académica de la Universidad de Chile, añadió que “el manual es un instrumento que no me cabe duda va a ser de gran importancia para acompañar a las víctimas, pero también a aquellos que tratamos de acompañar y defender sus derechos. Va a permitir ahondar en el conocimiento, y así estimular a los docentes a llevar a cabo proyectos en relación a derechos humanos”.  

Colaboradores

Ruth Vargas-Forman destacó que “a los estudiantes queremos ofrecer estas informaciones, porque las víctimas en este momento son nuestros estudiantes, nuestros familiares, personas con las que nos topamos cotidianamente, y ese es el valor de este trabajo. El texto ha sido de gran relevancia, porque pone en el centro a las víctimas, y viene a responder con empatía y sensibilidad a los grandes desafíos y barreras que enfrentan las víctimas y las familias en los sistemas de justicia. Esta es una guía reparadora porque da reconocimiento y dignidad al mostrar la ruta y los actores que participan en los procesos, para buscar la reparación y evitar la impunidad de quienes cometen estos crímenes y las escalas de mando que están detrás de estos”.

Por su parte, José Quiroga MD explicó que “la justicia tiene que ser igualitaria y efectiva, y además las víctimas tienen derecho a reparación por parte del estado. Estas dos cosas son importantes y por eso es tan importante este manual. Aquí hay cinco componentes esenciales: restitución, reparación en la compensación, rehabilitación, satisfacción y garantía de no repetición. Este documento entonces es muy importante por estos hechos, porque necesitamos que estas víctimas reciban justicia y reparación, y el manual explica a la víctima en forma fácil el proceso penal que tiene que seguir para que el estado chileno respete sus derechos a justicia y reparación”.

Autoras

La psicóloga PRAIS María José Jorquera explicó que “a partir de la experiencia previa de la elaboración de un manual en relación a las violaciones de derechos humanos en dictadura, desarrollarnos este texto para las nuevas víctimas, y en este sentido es muy importante la alianza intersectorial, porque justicia es salud. En este sentido, este manual tiene objetivos en diversos niveles.Primero en las víctimas, en proveer información sencilla de los procesos judiciales, en la lógica de entregar una herramienta para reducir la incertidumbre, que es uno de los grandes alicientes de los procesos de revictimización.También habla sobre el apoyo podemos tener y qué es necesario poder acompañar a nuestras víctimas, y así nos va a servir a los profesionales de la red pública de salud, para entender los procesos judiciales y acompañar a las víctimas y alentarlas a la denuncia”.

En esta línea, la abogada y docente UV María Fernanda Ovalle añadió que “nosotras pensamos el manual como una herramienta que pudiera servir de apoyo y acompañamiento a las víctimas de la represión policial, pensando particularmente en delito de tortura y apremios ilegítimos que se cometieron en el contexto de la revuelta, pero la verdad es que se extiende mucho más allá. Es una forma de acompañar a víctimas de la violencia estatal en general y también en otros contextos. Hay un aporte para identificar, reconocer y nombrar a el actuar policial, tendiendo a que se identifique la asimetría de poder con la que se actúa por parte de los agentes estatales, la gravedad de este accionar, y se visibilice el núcleo del problema como una violación a derechos humanos a nivel nacional”.

Palabras finales

Para efectos de la entrega simbólica del manual a la sociedad civil, intervino Graciela Jiménez, presidenta de la Comisión Chilena de DDHH de Viña del Mar, quien agradeció la iniciativa dado que “se trata de un texto muy claro y didáctico, y es quizás lo que necesitábamos en un momento determinado cuando viene el estallido social, donde nos encontramos con que algunas personas más o menos sabíamos lo que se podía hacer y lo que no. Para la comisión y para las víctimas es de mucha importancia este manual, porque además podemos preparar más a los equipos para poder estar atentos y ayudar a la comunidad”.

Finalmente, la coordinadora de la Clínica Jurídica y de DDHH, Inés Robles, aseguró que “esto se trata de un importante hito, y me quedo con tres cosas importantes: la importancia del trabajo colaborativo e interdisciplinario, ya que es la mejor manera de potenciarnos con la suma de individualidades, capacidades, miradas diferentes y énfasis distintos; lo necesario que es que las víctimas de vulneraciones denuncien, porque es la primera forma de combatir estas injusticias y atropellos a los derechos; y el hecho de que se trata de un trabajo que permite contribuir a la lucha contra la impunidad. Quizás no podemos prometer que nunca más van a ocurrir estos hechos, pero sí que no vamos a permitir que exista impunidad, luchando con las armas jurídicas que tenemos a nuestra disposición.

El manual de acompañamiento

La idea del manual de acompañamiento a víctimas en el proceso penal contra agentes del estado de Chile nace en el contexto de las violaciones a los derechos humanos ocurridas durante las manifestaciones desarrolladas en el marco del denominado estallido social, en el mes de octubre de 2019. En la oportunidad, la Clínica Jurídica y de DDHH de la UV apoyó a diferentes víctimas, prestando asesoría jurídica y apoyo en diferentes áreas, comprendiendo que las secuelas biopsicosociales que ha dejado la experiencia traumática se verán exacerbadas cuando deban enfrentar el proceso judicial contra las personas e instituciones públicas que provocaron el daño.

En la introducción de la obra, las autoras indican que “tenemos certeza de que la incertidumbre, expresada en el poco conocimiento que se tiene respecto al proceso judicial, es un gran factor de riesgo para la re-victimización de las personas. Por lo anterior, hemos elaborado el presente manual, que tiene por objetivo sistematizar los pasos del proceso judicial que deberán enfrentar las víctimas denunciantes y disminuir así la incertidumbre que este momento crítico producirá en las personas. Esperamos este material sea útil para apoyar a las víctimas en este proceso y para orientar a quienes las acompañen en este camino”.

El manual de acompañamiento a víctimas en el proceso penal contra agentes del estado de Chile se puede descargar acá: https://www.uv.cl/archivos/31581.pdf. Las consultas relativas a su contenido y ejecución se pueden dirigir al correo manual.cjuridica.uv@gmail.com

Galería Imágenes
Compartenos en tus redes